Economía
Caputo en la UIA: "Hay que graduarse primero antes de flotar libremente, no nos agrandemos”
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró hoy que “a partir de la elección” del 26 de octubre hubo una “recuperación fenomenal” que se plasmará en un cuarto trimestre “bastante más positivo” en crecimiento del PBI.
Al disertar en la apertura de la XXXI Conferencia de la Unión Industrial Argentina ( UIA), Caputo reiteró la defensa de la continuidad de las bandas de flotación cambiaria y puso el acento en la “volatilidad política” que implica contar con una oposición con dirigentes “con cierta aceptación que quieren in para otro lado”.
Asimismo, remarcó la importancia del rol del presidente Javier Milei como líder de la “batalla cultural", al punto de presentarlo como una de “las tres figuras mundiales” de mayor importancia.
“Esperamos un tercer trimestre bastante más positivo”, dijo, confundiendo el período julio-septiembre con el de octubre-diciembre, “y para el año que viene tenemos una visión optimista”, planteó.
Por otra parte, reiteró que de ahora en más viene un proceso de acumulación de reservas por parte del Banco Central y que las bandas de flotación cambiaria “están bien calibradas”.
En una semana en la que tuvo varias apariciones públicas, Caputo admitió que “se aburre” al escucharse con conceptos reiterados, en especial en sus referencias a la necesidad de mantener el esquema de bandas de flotación cambiaria en lugar de implantar un régimen de flotación libre.
Al respecto, tal como había señalado en la víspera al hablar en un encuentro organizado por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), indicó que son muy pocos los países del mundo en los que hay libre flotación y recurrió a la experiencia de países como Brasil, Chile, Colombia o Israel, que se valieron de esquemas de flotación administrada, en algunos casos por espacio de diez años.
El jefe del Palacio de Hacienda puso de relieve que el país se encuentra en “un punto de inflexión” en el que por primera vez “se llega a un orden macroeconómico evitando una crisis y por decisión política” y no como consecuencia de una debacle como en el inicio o el final de la Convertibilidad.
“Este orden macro tuvo un respaldo en las urnas” y se dio con la combinación de “un factor económico, uno social y uno político”, dijo, además de destacar que “el 10 de diciembre vamos a tener un Congreso alineado con lo que la gente votó”.
Por otra parte, a pesar de que el Índice de Precios al Consumidor de octubre fue el más alto de los últimos cinco meses, Caputo aseguró que “prueba que el programa es muy sólido” ya que “en otro momento, con un ataque como el que tuvimos hubiéramos tenido guarismos más altos”.
Al respecto, tuvo una mención especial a la “volatilidad política” marcada por “políticos con cierta aceptación que quieren ir para otro lado”.
“Si queremos graduarnos de país serio no podemos tener esta volatilidad política, la alternancia política tiene que ser racional, no podemos pasar del capitalismo al comunismo, si no, será muy difícil flotar”, manifestó.
En atención a esa “volatilidad”, el ministro reconoció que “la economía se empezó a planchar a partir de los ataques en el Congreso”, pero que “a partir de la elección hubo una recuperación fenomenal” y que el último trimestre del año será “bastante más positivo”, con una “visión optimista” para 2026.
En ese sentido, destacó las inversiones aprobadas o en evaluación del RIGI por un total de USD 51.338 millones y que “en pocos años vamos a tener una balanza energética que va a ser doble que la de hoy del agro”, con lo que en 2030 y 2031 el superávit comercial podrá ser de “unos USD 47.000 millones”.
“Se viene una entrada de dólares fenomenal”, exclamó, al tiempo que enmarcó este proceso en “la batalla cultural en la que el presidente Javier Milei hoy es líder”.
Caputo aseveró que Milei “hoy es una de las tres figuras mundiales. Y somos Argentina, démosle importancia a esto”.
“Milei genera un nivel de optimismo que inclina la balanza para el lado nuestro; no hay más que ver la elección en Bolivia y habrá que ver qué pasa en Chile”, finalizó.